ECOGRAFÍA FUNCIONAL GASTROINTESTINAL

Los estudios ecográficos funcionales evalúan fenómenos dinámicos, aportando información sobre las funciones de los órganos (motilidad, biomecánica, flujo, perfusión, peristalsis, llenado y vaciado) y aumentando de manera significativa la capacidad diagnóstica.

En relación al tracto gastrointestinal, los estudios funcionales son especialmente útiles en pacientes con dispepsia (dolor o molestias en el abdomen superior, sensación de quemazón, presión o plenitud, saciedad precoz, náuseas, eructos y distensión abdominal), diabetes mellitus, enfermedad celíaca, alergias alimentarias, obesidad o enfermedades sistémicas.

Ecografía funcional del esófago

Valoración de la motilidad del esófago cervical y distal durante la deglución en tiempo real. Estos estudios son importantes en pacientes con disfagia (dificultad para tragar), reflujo gastroesofágico y otras alteraciones funcionales del esófago. A nivel del esófago distal, el estudio ecográfico puede confirmar o descartar la presencia de una hernia de hiato por deslizamiento.

Ecografía funcional del estómago

Valoración de múltiples aspectos de la función gástrica tales como vaciamiento, contractilidad, acomodación, distribución intragástrica de alimentos sólidos y líquidos.

  • Medición de la evacuación gástrica

Indicada en pacientes con digestiones lentas, saciedad precoz, sensación de plenitud, distensión abdominal. Nos permite detectar el deterioro de la motilidad gástrica que se observa con la toma de ciertos medicamentos, en la neuropatía (diabética y no diabética) y en enfermedades sistémicas.

  • Estómago proximal y acomodación gástrica

Delimitación del área gástrica proximal en ayunas y en diferentes intervalos de tiempo tras ingesta de un alimento estandarizado. El estómago proximal es más pequeño en pacientes con dispepsia funcional y diabetes. En el caso de la enfermedad por reflujo gastroesofágico, el área del estómago proximal es significativamente mayor después de una comida.

  • Estómago distal

Valoración del área antral tanto en ayunas como tras ingesta de un alimento estandarizado. En pacientes con dispepsia funcional y diabetes se observa un aumento del área antral.

Función motora de la vesícula biliar

Se mide la vesícula biliar en ayunas y se repiten las mediciones a intervalos regulares tras la ingesta de una comida grasa. Las contracciones vesiculares están ausentes o son deficientes en pacientes con inflamación de la vesícula biliar, obstrucción del conducto cístico, cirrosis hepática, diabetes mellitus, obesidad, dispepsia, embarazo o enfermedad celíaca.

Alergosonografía

Las reacciones de hipersensibilidad alimentaria a nivel del tracto gastrointestinal pueden visualizarse mediante el estudio ecográfico transabdominal (aumento del grosor de la pared intestinal así como del diámetro de las asas intestinales, aumento de los movimientos peristálticos y/o del líquido en la luz intestinal). En los países occidentales, la tasa de hipersensibilidad alimentaria «percibida» se encuentra en torno al 25% de la población general. El diagnóstico de alergia alimentaria “verdadera” solamente se confirma en alrededor del 1 al 4% de los casos. Una respuesta ecográfica positiva muestra una alta correlación con los estudios de alergia convencionales.

Enfermedad celíaca

El diagnóstico de enfermedad celíaca se basa en la presencia de atrofia vellositaria y aumento de los linfocitos intraepiteliales en biopsias duodenales. Sin embargo, existen varios signos ecográficos que se observan en pacientes con enfermedad celíaca y que, dentro de un contexto clínico compatible, podrían apoyar la sospecha diagnóstica de dicha enfermedad, orientando y acelerando el proceso diagnóstico-terapéutico.